Vogel, Johann Christoph

Pianista, trompetista y compositor

Alemán Barroco tardío - Pre Clásico

Otterberg, Baviera, 18 de marzo de 1756 - † París, Francia, 28 de junio de 1788

Mostró temprano talento musical como tecladista. Vogel estudió con renombrados compositores y músicos de su época, como Carl Philipp Emanuel Bach y Carl Friedrich Abel. Johann Christoph Vogel se trasladó a París, Francia, en 1776 a la edad de 20 años. Su mudanza a París le permitió continuar su desarrollo musical y contribuir a la escena musical de la ciudad, donde participó en la vida musical activa de la época y colaboró con otros compositores y músicos. En París entró al servicio del duque de Montmorency y luego del conde de Valentinois como trompetista. Compuso un gran número de obras orquestales y de cámara, pero es más recordado por su oratorio “Jephté”, interpretado en el Concert Spirituel en septiembre de 1781, y por sus óperas. Aunque su música fue recibida favorablemente, sus obras nunca llegaron a ser extremadamente populares porque se consideraban ‘demasiado complicadas y barrocas’.

Vogel era un entusiasta de las óperas de Gluck, y su primera ópera, “La toison d'or”, sobre libreto de Philippe Desriaux, durante muchos años secretario del barón von Tschudi, está dedicada a ese compositor como 'législateur de la musique'. En algunos lugares parece ser una fiel imitación estilística de las dos óperas de Ifigenia de Gluck, “Ifigenia en Táuride” e Ifigenia  en Aulide”, pero con una orquestación más completa y un mayor lirismo en las arias. La ópera fue escrita en 1781, pero no se representó hasta el 5 de septiembre de 1786 en la Ópera Nacional de París. Actuó solo durante 12 representaciones y tuvo un éxito limitado, ya que parecía anticuado y no contenía ballet.  En 1789 el compositor retomó el libreto de “Demophonte” de Metastasio  para componer una ópera homónima que, dividida en tres actos y adaptada al francés por Philippe Desriaux, se estrenó póstumamente en la Ópera de París (sala en la calle Richelieu), el 22 de septiembre de 1789, después del estreno de la ópera de Cherubini sobre el mismo tema. Entre las cualidades musicales de esta obra se encuentran la variedad de formas recitativas, el tratamiento de los alientos como instrumentos solistas y el color armónico de los coros. La obertura, compuesta en forma de sonata monotemática, siguió siendo popular hasta principios del siglo XIX, y se incorporó al ballet-pantomima "Psyché" de Pierre Gardel, que tuvo más de 1790 representaciones en la Ópera Nacional de París.

Aunque la vida de Vogel fue trágicamente truncada por la tuberculosis a la edad de 32 años, su música tuvo un impacto notable durante su época, y sus composiciones continúan siendo apreciadas por músicos y entusiastas de la música. Vogel es conocido también por sus contribuciones en el campo de la ópera. Compuso varias óperas durante su relativamente corta vida, siendo su obra más famosa la ópera "Castor et Pollux", que se estrenó en 1783, fue bien recibida y contribuyó a la reputación de Vogel como compositor. Las composiciones de Vogel se caracterizaron por la influencia del estilo clásico de finales del siglo XVIII, y fue considerado un compositor talentoso en su época. Vogel compuso varias obras, incluidas sinfonías, conciertos y música de cámara. Una de sus obras más notables es su “Sinfonía en Re Mayor”, a la que a veces se hace referencia como la "Sinfonía de Mannheim" debido a un tiempo que pasó en Mannheim, una ciudad reconocida por su actividad musical durante la época clásica. Es reconocido también por sus composiciones para teclado, incluidas sonatas para piano y conciertos. Sus obras reflejan la transición del estilo barroco tardío al estilo clásico temprano, caracterizado por melodías más expresivas y una estructura clara. Fue una de las figuras notables en la transición del clavecín al piano, instrumento musical que fue adquiriendo cada vez más popularidad durante su vida.

"Sinfonía N° 2 en Mi b Mayor" - Bayerische Kammerphilharmonie / Reinhard Goebel